Hasta el jueves se realiza en Iquique el “VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos” que reúne en Iquique a cerca de 400 investigadores y productores de 22 países y que organiza el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP junto a ODEPA y la Pontificia Universidad Católica.
Riqueza nutricional, variedad, adaptabilidad geográfica y resistencia al cambio climático, son las características principales de la Quinua que la hacen un alimento del futuro, y que concentran desde este lunes 25 y hasta el jueves 28, en Iquique, el diálogo entre los cerca de 400 participantes en el VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos.
Múltiples nacionalidades y culturas, con expertos, investigadores y productores llenan de experiencias y color en este encuentro que lo convierten en un espacio de intercambio de conocimientos, incluidos los saberes de las comunidades campesinas e indígenas.
Esa experiencia es la que llevan seis productores de la comuna de Ancud que participan de este encuentro, convirtiéndose en los productores de Quinua más australes del mundo. Todo un orgullo para el archipiélago de Chiloé y su agricultura que produce un grano ancestral y con características únicas en el mundo y donde algunos de estos productores lo cultivan en forma intensiva hace más de 20 años.
Es el caso de Cecilia Guineo, agricultora del sector Coipomó, en la comuna de Ancud, que ha dedicado su vida a la producción agroecológica, siendo esta su segunda participación en un congreso mundial, en la que ahora, además, expondrá sobre las bondades y características de este grano en Chiloé y que busca lograr la denominación de origen como un patrimonio al sur del mundo.
“Vamos a contar y mostrar desde la historia de la Quinua en Chiloé hasta su producción y comercialización en nuestro archipiélago. Queremos que sepan todo lo que se está haciendo hasta ahora respecto a la producción de este grano, principalmente el conocimiento ancestral de nuestra Quinua y el como la estamos produciendo con las características de suelo, clima, ciclos lunares y fertilización tan especial que sólo se da en Chiloé”, destaca la productora.
Asimismo destaca que hay un compromiso de las autoridades del agro, encabezadas por el Ministro de Agricultura, por potenciar este cultivo en Chiloé. “Somos los únicos que estamos trabajando la Quinua Chilota, además con certificación orgánica, con Sello SIPAM y con el gran potencial de ser la más austral del mundo. Tenemos mucho que decir de cómo hemos estado trabajando hasta ahora con la Quinua. En lo personal, además, estoy sacando varios productos innovadores con Quinua, partiendo por la Quinua envasada, además de Dulce de Leche y la Pasta de Ajo con Quinua. También hay ideas de producir cerveza a base de Quinua, por lo que esos productos son los que llevamos también a Iquique para compartir con otros productores”, puntualiza.
Igualmente la productora agroecológica, que es parte de la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé, destaca que son ocho los productores que en este momento están cultivando la Quinua, aunque a menor escala que en otras regiones,
“Según estudios realizado por la Universidad Católica los rendimientos en Chiloé podrían llegar hasta los 3 mil kilos por hectárea, muy cerca de países pioneros en el cultivo de este grano como Perú o Bolivia, que llegan a las 4 toneladas cosechadas por hectárea. Es sin duda un súper alimento, incluso se puede utilizar como forraje para el ganado o alimento para las abejas. Entonces tenemos un producto que hay que desarrollar e impulsar junto a todos los actores involucrados”, resalta finalmente.
Consumo al alza: una oportunidad de desarrollo
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, encabezó ayer el acto inaugural del foro organizado por esa cartera a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario -INDAP- y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -Odepa-, además de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de QuinoaLab.
En su mensaje a los asistentes, el secretario de Estado señaló el compromiso institucional para avanzar en múltiples desafíos: “Queremos fortalecer la cadena agroalimentaria, la producción y comercialización, y mostrar la identidad cultural de la Quinua y otros granos andinos especialmente en Chile y en los diversos sistemas en los cuales se produce”.
“Es muy impresionante ver como se está sembrando hoy día la Quinua desde el Norte Grande hasta Chiloé. Es un cultivo que se adapta muy bien a la agricultura familiar campesina, por eso cuenten con todo el apoyo del Ministerio de Agricultura, para continuar desarrollando y potenciando este cultivo” cerró dirigiéndose a los pequeños productores.
Aunque los niveles de producción de Quinua en Chile son muy bajos en comparación a países vecinos líderes mundiales como Perú y Bolivia, las cifras de consumo son crecientes considerando el incremento sostenido en las importaciones: Las cifras muestran que en 2008 ingresaron 56 toneladas mientras en 2018 llegó a poco más de 1.600 toneladas.
En línea con la tendencia mundial de mayor consumo, la Quinua aparece como una alternativa especialmente para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina que trabaja con proyectos en varias regiones desde Tarapacá a Los Lagos.
El director nacional de este servicio, Carlos Recondo, destacó que la producción de quinua es muy importante porque “está en manos de pequeños agricultores, porque es un grano ancestral que nos permite también mantener nuestra cultura, nuestras tradiciones; y porque como producto nutricional tiene características muy sobresalientes. Qué importante puede ser para la alimentación del futuro un grano como la quinua”.
Opinión que comparte el director regional de INDAP, Carlos Gómez, quien destaca la calidad y la forma de producción de la Quinua en Chiloé, por lo que es necesario continuar y mejorar estos apoyos para que más agricultores puedan desarrollar este producto. “El desafío aquí es también, además de aumentar las hectáreas cultivadas, poder tecnificar la cosecha para hacerla más competitiva, pero sin perder las características que hacen a este cultivo único en el archipiélago de Chiloé”, señala.
Por su parte, el seremi de agricultura, Juan Vicente Barrientos señaló que es “un honor poder acompañar a esta delegación de productoras que están conservando un alimento con alta riqueza nutricional. La quinua chilota es la más austral del planeta y su producción es muy valorada en el mercado gourmet. Como Ministerio de Agricultura las estamos apoyando para que puedan ser más competitivas y puedan seguir conservando este importante recurso genético”, dijo la autoridad del.
Cabe destacar que la Quinoa es un cultivo extraordinario desde el punto de vista nutricional, con un montón de características que lo hacen excepcional como alimento y además tiene una base genética muy interesante porque es tan antiguo que tiene miles de variedades.
Los pequeños agricultores dedicados a este cultivo tienen un rol relevante en el Congreso, ya que 130 de ellos participan en las distintas sesiones plenarias y de comisiones, algunos serán expositores en la sección Saberes Ancestrales y otros serán anfitriones en la jornada de Día de Campo en que presentarán sus parcelas demostrativas en Huara y Colchane.