“Currículo oculto y la necesidad de proponer una educación intercultural bilingüe “
Cristián Pinto Cárdenas. Periodista. Licenciado en Comunicación Social. Profesor en Lengua Castellana y Comunicación. Licenciado en Educación. Magíster en Gestión Pública. Desarrollo Local y Regional.
Cuando hablamos de tener una educación intercultural, debemos recordar el marco de la reforma educacional que impulsó el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, el cual buscó dar respuesta a los requerimientos de los pueblos indígenas y comenzar un proceso de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación pública. Hoy, nuevamente aparece este tema a través de representantes de la convención constitucional, quienes apelan a un mejoramiento de la educación con orientaciones curriculares intercultural bilingüe, de todas nuestras etnias.
Revisemos el caso del pueblo Mapuche – Huilliche. Muchos especialistas nuevamente se preguntan si los saberes mapuches debieran formar parte del currículo. Algo que había comenzado y que se ha desconsiderado en el actual gobierno, el cual fortaleció el idioma inglés por nuestras propias lenguas. Recordemos que el Estado chileno a través del Ministerio de Educación (MINEDUC) en el año 1990, promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza N°18.962, última modificación 12 septiembre de 2009, el cual se convierte en el primer texto legal de educación que abre una ventana a la diversidad. El año (AGOSTO 2009) 2013, se modifica la actual ley 20.370, la ley general de educación LGE, y señala, universalidad, calidad, equidad, autonomía, diversidad, responsabilidad, responsabilidad, participación, flexibilidad, sustentabilidad, INTERCULTURALIDAD, la cual cambia a 6 años la educación media el año 2017.
Estado Monocultural y su marco currícular
En nuestro país y en gran parte de América Latina, se implementan aún planes y programas de educación monocultural. Estas políticas educacionales prácticamente han ignorado el carácter “multicultural de nuestra población”, y eso lo observamos en los establecimientos públicos y privados. En nuestra región cada profesor/a que se encuentra en una situación de contacto entre dos culturas (indígena- no indígena) tiene una amplia gama de posibilidades al interior del sistema. La educación intercultural bilingüe como propuesta educativa en contextos indígenas, contribuye al fortalecimiento de la identidad de alumnos y alumnas, el Kimün (sabiduría) mapudungun (Lengua) y Küpan (procedencia) favorecen el crecimiento y autoafirmación personal. En este momento, el Estado recién comienza a pensar en la variable intercultural del fenómeno, gracias a otro fenómeno el “estallido social”, esto por el efecto, y la relación que se ha caracterizado por la negación y el desconocimiento de las culturas originarias que aún existen en el territorio y que no tienen otra alternativa de promoción social mediante el sistema educativo de carácter centralista que se ha impuesto, con las consiguientes secuelas culturales, donde la propuesta educativa actual, busca la asimilación cultural y lingüística a través de un sistema que extrajo sus contenidos de la cultura europea, heredera de occidente. Así los valores, principios y conocimientos de lo indígena se desvalorizaron.
Eliecura Chihuailaf Nahuelpán, poeta mapuche, premio nacional de literatura, en su texto: “Recado confidencial a los chilenos”, indica que; “este relato busca descubrir el valor de la diversidad y abrir los horizontes a aquellos que no han escudriñado todavía el caleidoscopio de la diferencia”. “Fui obligado al castellano, hubo una irrupción del Estado Chileno a través del lenguaje.” La consecuencia ha sido la desvalorización del modo de vida mapuche, y desuso del “mapudungun”, donde las nuevas generaciones adoptan el castellano como lengua funcional”. Existe un rechazo a los conocimientos previos: al idioma, creencias, forma de vivir, pensar, creer, sentir y ser, manifiesta el premio nacional. Por su parte el periodista, Pedro Cayuqueo expresa, en sus libros: “Esa Ruca llamada Chile”, “La voz de los lonkos”, y “Solo por ser Indios”, su descontento por el currículum actual y el manejo de las autoridades de gobierno. Y como muchos jóvenes les avergüenza, ser mapuche, se occidentalizaron, PERDIERON SU IDENTIDAD. En este sentido, la educación intercultural es un nuevo desafió de escolarización para las sociedades indígenas y no indígena. Se necesita construir un espacio de dialogo para los saberes para romper con el statu quo por lo conocido ante lo desconocido. En educación hay mucho que hacer, y este es el momento de cambiar y reconocer nuestra IDENTIDAD OCULTA.