• Son seis los países que forman parte del programa de reciclaje de redes de pesca en desuso en Latinoamérica, los que han retirado cerca de 6.200 t de este material.
  • Dentro de los temas, también se analizaron los talleres de pesca de arrastre de Naciones Unidas, fortalecimiento de las OROPs, FAO y otros foros internacionales, postura sobre BBNJ, seguridad alimentaria y trabajo conjunto.

El programa Redes de América de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), sigue expandiéndose y suma a la Cámara Nacional de Pesca y Acuicultura de Panamá (CNPA) y al Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú, siendo seis los países que forman parte del programa que busca reciclar y reutilizar material de pesca en desuso en Latinoamérica, Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Panamá.

La firma de los convenios de colaboración se realizó en la 8ª Reunión Ordinaria de ALPESCAS, en el marco del 3er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola realizado en Puerto Varas. Si bien, Perú ya era parte del programa, esta acción se fortalece al incluir a otro gremio de ese país.

Para Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS y Sonapesca, “estos compromisos buscan ampliar la cobertura de Redes de América, evitar que este material llegue a vertederos y a la pesca ilegal de segunda mano, así como generar valor social a través de intervenciones territoriales que se generen con la donación de redes para fines de valorización y generación de nuevos productos. Estamos convencidos que la economía circular aporta a la sostenibilidad del sector pesquero y del planeta, por lo que seguiremos en esta senda, al igual que con las certificaciones de pesquerías”.

Por su parte, Gustavo Zúñiga, presidente de la CNPA, gremio Panameño de pesca y acuicultura que se incorporó oficialmente durante esta reunión, manifestó que, “estamos trabajando en sostenibilidad, y para nosotros en importante firmar este convenio porque nos da la oportunidad de evitar que estas redes lleguen al mar, a la basura o a manos de terceros que las reutilizan para hacer pesca ilegal, así retribuimos al medio ambiente sacando este material plástico e impactar de la menor forma posible los ecosistemas y al planeta”.

En tanto, Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI de Perú, destacó la consolidación que ha tenido la alianza, demostrando la cohesión institucional y madurez en el corto tiempo y la proyección que tiene. Asimismo, mencionó que “la lucha por la sustentabilidad no es un tema que se obtiene y ya se puede descansar, es una mejora continua y un trabajo permanente, porque cada vez encontramos más elementos que permiten la sostenibilidad”.

BBNJ, Pesca de arrastre y seguridad alimentaria

Durante la reunión también se abordaron diversos temas que comparten los países de Latinoamérica como los talleres de pesca de fondo en Naciones Unidas en los se llegó a la conclusión hay avances notorios para recuperar pesquerías de Ecosistemas Marinos Vulnerables por medio de las medidas implementadas; así como también la urgencia para fortalecer las diferentes OROPs,  en relación a los cambios propuestos en las negociaciones sobre “Diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional” (BBNJ, por sus siglas en inglés), las que impactarían a la gobernanza exigente al crear instituciones con diversas facultades.

Sobre el punto anterior, la alianza manifestó que es necesario que las autoridades pesqueras estén más presentes en este tipo de instancias para la defensa de los países a nivel internacional, ya que en el último tiempo la participación ha sido escasa.

Por otro lado, se analizó la situación que vive Panamá en relación a la incorporación de ese país para incluir a ciertas especies en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), medida que no ha sido trabajada en con información científica y está afectando a la industria local.

En la oportunidad también, se reafirmó el compromiso con la seguridad alimentaria de los gremios y cámaras de Latinoamérica, ya que la pesca industrial es relevante para este propósito, aunque también, es importante generar alianzas público-privadas que permitan promocionar el consumo de alimentos del mar.

Para finalizar, en conexión desde Costa Rica el presidente de la Cámara Puntarenense de Pescadores destacó que luego de cuatro años sin trabajar con redes de arrastre se autorizó un estudio que permitiría que puedan desarrollar su trabajo, con ello estiman que a mediados de enero puedan iniciar sus operaciones. Ello, fue muy destacado por los miembros del directorio, ya que en variadas instancias la alianza apoyó a la cámara para que tomara en cuenta estudios sobre avances en selectividad sostenible.

Alianza con ICFA

Otro de los invitados destacados fue la presencia de Javier Garat, Secretario General de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y Presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), esta última institución ha logrado un acuerdo con ALPESCAS para formar una grupo de 26 países para actuar como observadores en los foros internacionales.

“La existencia de ALPESCAS es muy importante, ya que con una voz alta y clara está llegando a los foros internacionales y está consiguiendo agrupar a un número de organizaciones muy importantes (…) esta coalición permite compartir experiencias y defendernos con mayor fuerza y representatividad en foros de Naciones Unidas, FAO y CITES, en los que asistimos como observadores”.

Sobre ALPESCAS

ALPESCAS nació con el propósito de unificar y sentar las bases para el desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura en América Latina y el Caribe. De esta forma, se han ido incorporando 13 gremios de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay, además de Comepesca de México.

Cabe destacar que la próxima reunón de directorio del la alianza se realizará en Panamá.