Con el objetivo de minimizar la mortalidad de tortugas marinas que son capturadas de manera incidental por las flotas pesqueras de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) junto con la Fundación MarViva realizaron una serie de talleres de capacitación bajo el marco del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de Chile”. Dicho proyecto es financiado por el National Fish and Wildlife Foundation (NFWF) de Estados Unidos.
“Para IFOP es muy importante socializar las técnicas de manipulación y liberación con los pescadores y recibir su retroalimentación, de manera que podamos llevar todos estos insumos al “Protocolo Nacional de Devolución de Tortugas Marinas” que se estará implementando como un esfuerzo nacional. La respuesta que hemos tenido de parte de los pescadores fue muy positiva, los cuales están anuentes a implementar las recomendaciones para disminuir la mortalidad de estas especies” destacó la Dra. Patricia Zárate, Jefa del proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios – Enfoque Ecosistémico (SRAM ECO) de IFOP.
Un total de 10 talleres fueron realizados entre el 20 y 28 de octubre en las ciudades de Lebu, Iquique y Arica y dirigidos a pescadores pertenecientes a las flotas rederas, espineleras y cerqueras, así como también a funcionarios del sector público privado. Además de las técnicas de liberación y manipulación, se incluyó aspectos de la biología de las tortugas marinas, identificación de especies, conectividad y estado de las poblaciones de las especies presentes en aguas chilenas.
Los expositores e instructores del taller fueron las investigadoras Patricia Zárate, Ilia Cari y Ljubitza Clavijo del proyecto SRAM ECO, el biólogo Rotney Piedra del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica y de Elizabeth Gutiérrez de la organización Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) de Perú. Se contó también con la presencia de la bióloga Cristina Sánchez en representación de la Fundación MarViva y del psicólogo comunitario Pablo González y del antropólogo social Elías Esper de la ONG Perspectiva Agroecológica.
“El uso de marcadores satelitales ha permitido identificar que los individuos que anidan en las playas de Costa Rica se desplazan hacia el sur para llegar a aguas chilenas donde pasan entre 4 y 7 años alimentándose, antes de regresar de nuevo a playas costarricenses. Para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ha sido muy importante compartir con el sector pesquero de Chile los esfuerzos de conservación de Tortugas Marinas que viene realizando Costa Rica y aprender de su experiencia en este país sudamericano”, señaló Rotney Piedra, del SINAC.
Como parte del taller se dotó a los pescadores de equipo básico para que puedan realizar las maniobras recomendadas tales como cartillas de identificación, huinchas de medir, un desenganchador y un cortador de línea. En total se capacitó a 151 personas, de las cuales 114 correspondieron a pescadores de diversos sindicatos y gremios, y 37 a funcionarios de distintas entidades públicas y privadas, tales como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM), Puerto Pesquero Lebu, Municipalidad de Arica, ONG TortuArica, Corporación Norte Pesquero e IFOP.
A nivel mundial existen 7 especies, de las cuales 5 se encuentran en aguas chilenas: las tortugas laúd (Dermochelys coriacea), cabezona (Caretta caretta) y carey (Eretmochelys imbricata) están En Peligro Crítico de extinción, la tortuga verde (Chelonia mydas) está En Peligro y la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) en categoría de Vulnerable. Un claro ejemplo del delicado estado poblacional de las tortugas marinas en el Pacífico oriental se puede observar en la tortuga laúd, la cual ha reportado una reducción poblacional de más de un 90 % desde mediados de la época de los 80´s. Debido a esto, en los países donde anidan estas especies se están realizando grandes esfuerzos para evitar la explotación de huevos, como es el caso de Costa Rica, y en los países donde se alimentan, por ejemplo, Chile y Perú, el mayor esfuerzo se realiza en disminuir la mortalidad por la interacción con pesca. Por esta razón menciona la Dra. Zárate “es necesario realizar esfuerzos para mejorar la probabilidad de que estos animales que se están alimentando en nuestras aguas retornen a sus playas de anidación a poner huevos. Una correcta manipulación y liberación de las tortugas marinas capturadas incidentalmente es clave para aumentar la supervivencia de esta especie”.
La Dra. Zárate agregó “quiero expresar mi agradecimiento al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura por facilitar el uso de caparazones y tortugas disecadas para el desarrollo de estos talleres, los que permitieron la realización de actividades prácticas facilitando la transferencia de conocimientos a los participantes del taller”.
Finalmente, la investigadora M. Sc Ilia Cari indicó que “los talleres realizados a los pescadores y funcionarios fueron todo un éxito, no solo por la activa participación de los asistentes sino también por el acercamiento que se tuvo con el sector pesquero y el compromiso y buena disposición de los participantes para aplicar los conocimientos adquiridos ante un nuevo encuentro con tortugas marinas y de ese modo brindarles una mayor probabilidad de supervivencia ante las interacciones incidentales con los artes y aparejos de pesca”.
Estos talleres realizados en Chile, forman parte de los compromisos que tiene el país ante la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (CIT).