Más de 200 dirigentes vecinales de las localidades más aisladas de la Región de Los Lagos están participando activamente de la creación de una planificación que en 10 años deberá instalar soluciones significativas para mejorar su calidad de vida.
Los convocados, se reunieron en las comunas de Palena, Futaleufú, y en las localidades de Ayacara, Contao y Río Puelo, viajando largas horas e incluso con un día de anticipación para plasmar en la formulación del Plan, sus anhelos, sueños y esperanzas para sus comunidades, que, en determinadas áreas rurales, están conformadas por familias que se han asentado en el aislamiento, donde esperan llegue el Estado, sin la necesidad de competir con las grandes urbes.
La presidenta de la unión comunal de Juntas de Vecinos de Hornopiren, Claudia Vargas, expresó que “para nosotros fue una tremenda jornada, un tremendo equipo a través del gobierno regional. También quiero agradecer porque la verdad es que los dirigentes pudieron expresar todas sus necesidades porque son ellos los que más conocen su territorio. Estamos tremendamente orgullosos de la convocatoria, así que agradecida por el resultado.”
Loreto Escobar, es parte del directorio de la cámara de comercio de Hualaihué y llegó a Contao a participar de este segundo taller. Al cierre, la vecina expuso lo que espera se resuelva para la comunidad que representa: “El título de las tierras porque es muy importante para todo, para sacar resolución sanitaria, para sacar un préstamo para hacer una edificación el título de dominio, ya tenemos el alcantarillado, un gran avance.”
La representante del sindicato de pescadores artesanales “Bahía Hornopiren”, Rosa Inostroza, viajó desde la apartada localidad de Telele y valoró que se den espacios en los que el Gobierno Regional, escucha “a la gente del pueblo, a la gente que trabaja y que sabe todos los días sus anhelos y también los problemas que con eso conlleva. Nosotros como Pesca Artesanal, igual en este momento estamos viviendo varias transformaciones en el hecho de la captura del recurso. Han hecho estudios y la merluza está en baja, pero también eso conlleva a los problemas básicos que son la medición de los peces que nosotros recolectamos.”
La vecina de Contao, Gloria Alvarado, agregó que en el tema medioambiental, también hay necesidades que podrían ser cubiertas por el Plan de Zonas Extremas: ”Conaf, cómo ha estado trabajando con el tema de la corta de madera y eso, están quedando pocos bosques lluviosos y eso tenemos que considerarlo, tenemos que tener un ordenamiento territorial con respecto a la voltea de madera. Yo sé que hay necesidad social y económica, obviamente, claro que sí, pero si no nos ordenamos, nuestros bosques y nuestras aguas se van a ir perdiendo día a día, nos vamos a ver como en el norte, bosques, montañas sin vegetación. Y no queremos temas introducidos o algún árbol introducido, no lo queremos acá.”
Catalina Saavedra, llegó desde Pichicolo alto y entre sus prioridades destacó que le parece “maravilloso que hoy día podamos estar soñando con una política pública que visualice la necesidad y la pondere también a nivel de las otras provincias en nuestra región y podamos tener una política a largo plazo que pueda hacer inversiones importantes en las cinco comunas que esto representa, que esto tiene impacto. Así que quiero confiar en que todo va a ir andando bien, en que no vamos a tener, no sé, piedras de tope en la sucesión de los gobiernos y las administraciones que puedan venir de ahora en adelante y que podamos de verdad soñar porque hay necesidades que son muy grandes y eso debe ser parte del diagnóstico por algo sucede hoy día que estemos a puertas de aprobar esta política de zona extrema para nuestras cinco comunas.”
En Río Puelo, comuna de Cochamó, la convocatoria no mermó y acudieron representantes de las comunidades aisladas, como también de los sectores más cercanos a la zona urbana, reuniéndose en el gimnasio municipal de la localidad.
Al finalizar, las reacciones de satisfacción no se hicieron esperar y lo dirigentes hicieron un resumen de lo conversado, considerando que no sólo se plantearon necesidades en esta segunda ronda de talleres, sino que también, soluciones para superarlas, las que salen directamente de la sociedad civil.
El presidente del comité de Agua Potable Rural de Cochamó, Sixto Almonacid, explicó que sus prioridades radican en “la comunicación, la conectividad es el número uno. Y el agua. El agua acá ya lo vimos, el 34% de la comuna es el nivel más bajo que tenemos en toda la Patagonia Verde.”
Por otra parte, Aldo Gallardo, quien llegó desde el Valle Ventisqueros, agradeció que por primera vez “nos empiezan a tomar la palabra a nosotros, a los que habitamos la zona. Siempre vienen programas ya realizados desde Santiago, y nos vienen a imponer cosas y esta vez es distinto, están buscando ideas de la misma gente, y tratar de llevar un programa atrás de eso. Eso es muy importante acá en la zona, porque es una zona muy diversa.”
Desde Chaperano, en el extremo sur del estuario del Reloncaví, llegó Francisco Guerrero, quien calificó de innovador el despliegue que ha tenido el “Plan de Zonas Extremas”, agregando que sus prioridades están asentadas en “la conectividad terrestre. Sentimos que mejorando la conectividad terrestre podríamos solucionar muchos problemas de educación, problemas de salud, problemas de deportes también, porque hay mucha carencia de deportes que se pueden hacer, pero los tramos son muy difíciles llegar a los centros deportivos. Es muy difícil también llegar a los recintos de salud y recintos de educación, pero en realidad si uno ve, los tramos no son tan grandes. Es netamente un tema de burocracia o de dinero que hay por ahí, porque los tramos son 28 kilómetros, son 30 kilómetros, que se podrían mejorar y se podrían mantener, pero en realidad no sucede.”
Debido a las distancias y los problemas expuestos, siempre hay personas que no pueden acudir a las reuniones, como fue el caso de Miguel Árgel, presidente de la junta de vecinos de Sotomó, quien por dificultades de tiempo no alcanzó a llegar a Río Puelo, relatando en un vídeo enviado a la cita, las dificultades que atraviesan en el apartado sector: “Los quería invitar a todos ustedes a pensar en cómo sería, o como es, nuestro diario vivir en una situación de emergencia, por ejemplo, la enfermedad de un niño, un adulto mayor o un accidente, en el cual estamos imposibilitados de poder salir a recibir una atención adecuada, entonces en situaciones como estas uno, sencillamente no puede salir, porque evidentemente uno, tampoco puede poner en riesgo la salud y la integridad de las personas que acompañan.”
Hasta la zona, se pretende llegar en fecha por confirmar, vía gestiones que grafican el compromiso institucional por resolver las dificultades que viven familias en sectores donde el aislamiento y la escasa cantidad de habitantes hace aún más difícil la llegada del Estado.
El “Plan de Zonas Extremas” en la Región de Los Lagos, se trabaja desde el Gobierno Regional liderado por Patricio Vallespin, quien ha mostrado especia preocupación por el tema.
El trabajo se realiza junto a la Subdere, quienes a través de la consultora Rimisp, realizan el levantamiento de datos, para articular los informes que serán entregadas a los organismos a cargo de cambiar la vida de los vecinos de las zonas más apartadas de la Región de Los Lagos, en un plazo de 10 años, plazo en el que se incluyen los estudios necesarios para las inversiones y todos los trámites necesarios para su puesta en marcha.