Una nueva feria de emprendedores, se desarrolló en el Cesfam Quillahue; con motivo del Día del Padre.

Estas son instancias de encuentro entre la comunidad y los equipos de salud, que surge de las mesas territoriales, donde han planteado la necesidad de hacer estas ferias de emprendimiento.

“Esta es la tercera feria de emprendedores, parte del plan de participación comunitaria del Cesfam, realizado en conjunto con el Consejo de Desarrollo Local”; informó Paula Pelay, directora del Cesfam Quillahue.

“El Centro de salud no solo es un espacio de tratamiento de enfermedades; sino de prevención en actividades donde nos vinculamos con los vecinos y los funcionarios”.

Es una oportunidad para visibilizar los servicios y programas con los que cuenta en Cesfam; como, el punto de vacunación de influenza y covid; además, información e inscripción al programa Más Adulto Mayor Autovalente y los emprendedores locales con diversos productos.

“Este es un espacio que busca facilitarles un espacio protegido para comercializar sus productos, para vincularse en un ambiente ameno”; agregó Pamela Alvarado, trabajadora social del Cesfam Quillahue. “Las emprendedoras que participan con sus productos son usuarias del establecimiento de salud y en esta ocasión expusieron tejidos, telares, macramé, plantas medicinales, arbustos; también verduras y hortalizas, en directa relación con la alimentación saludable”.

Por su parte las emprendedoras y comunidad usuaria; valoraron la instancia y se manifestaron muy interesados en que este tipo de iniciativas se vuelvan a repetir; como lo señala Sony Millán, quien participa con un vivero; agradeció la invitación, expresó, “que es muy novedoso, es primera vez que participó en una feria en el Quillahue”.

            Maritza León, integrante del invernadero y huerto medicinal “Manitos Verdes del Cesfam; destacó, estar muy agradecida de poder participar de esta iniciativa; “como agrupación estamos ofreciendo plantas medicinales; además, de hortalizas como la mizuna; que es una hortaliza, un poco desconocida, que tiene muchas vitaminas, muchas propiedades, está bien que la gente conozca que hay otras especies, para alimentarse.

La usuaria; agregó, sobre el trabajo que realizan en el invernadero; como; “trasplantar, poner las semillas, hacer composteras, aprendemos a reutilizar los materiales para poder hacer una buena tierra y fertilizante para las plantas. Este espacio, nos sirve”; continuó, “para mí en lo personal, ha sido bastante satisfactorio, nos llena de energía, relaja, aparte de aprender a tener conexión con la tierra, ver como crecen las semillas de lo que plantamos, y decir esto lo hice yo”