El 94,3% de las personas ha recibido correos
electrónicos o mensajes sospechosos de fraude

 La medición de la Universidad San Sebastián arrojó también que el 30% de los encuestados manifiesta haber sufrido un incidente de ciberseguridad en su ámbito personal, pero menos de un quinto de ellos realizó la denuncia.

 Por otro lado, las personas manifestaron sentirse más inseguras al usar redes sociales (RR. SS) que al realizar pagos o transferencias en línea.

 Asimismo, el estudio revela que para el 56,6% la preocupación por la privacidad y seguridad en internet aumentó los últimos seis meses.

La medición del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), impulsada en conjunto con la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD), se realizó entre 26 de abril y el 15 de mayo de 2024 para medir las percepciones y experiencias de los chilenos en materias relacionadas con la ciberseguridad y las acciones preventivas que realizan las personas en entornos digitales.

 Al analizar los resultados, destaca que el 94,3% de las personas consultadas indicó haber recibido alguna vez un correo o mensaje de phishing, técnica de estafa en línea que trata de suplantar la identidad de una empresa, institución o persona de confianza para acceder a información confidencial del usuario. De este total, 66,0% de los encuestados informa haber eliminado el correo en cuanto lo recibió, sin necesidad de abrir el mensaje. Mientras que el 25,9% dijo haber recibido un correo de este tipo y, luego de su apertura, lo eliminó sin pinchar en algún enlace malicioso inserto.

Respecto a este tipo de engaños en el ámbito personal, que considera casos como robo de identidad, robo de cuenta de correo, WhatsApp o red social o fraude con tarjeta de crédito, el 30% de los consultados manifiesta haber sido afectado directa o indirectamente por un incidente de ciberseguridad, pero menos de un quinto de ellos realizó la denuncia a Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) o Ministerio Público.

Según Felipe Harboe, investigador del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) USS “los resultados demuestran una creciente actividad criminal en las redes y demandan, por un lado, mayor inversión en ciberseguridad y capacitación en las empresas y, por otro, un masivo programa de alfabetización digital para enseñarle a la gente a no caer en este tipo de delitos, desde cómo almacenar claves hasta el no uso de redes públicas para hacer transacciones bancarias”.

Confianza en ambientes digitales

 En cuanto a la sensación de resguardo en plataformas en línea, las personas consultadas señalaron sentirse más inseguras al utilizar Redes Sociales (RR. SS) que al realizar pagos o transferencias en la web. En el primer caso, 42,6% se declara inseguro o muy inseguro, mientras que, en el caso de transacciones bancarias o compras en línea, el porcentaje se reduce a un 31,5%.

Asociado a lo anterior, un 56,6% de las personas expresó que la preocupación por su privacidad y seguridad personal en relación con riesgos como robo de datos personales, fraudes financieros o seguimiento no deseado de sus actividades en internet aumentó en los últimos seis meses. Para el 39,6% esta inquietud se mantuvo igual y solo el 1,3% considera que disminuyó.

No obstante, pese a la desconfianza al usar redes sociales, la gran mayoría (91,9%) indica utilizar plataformas como Facebook e Instagram. De ellos, el 57% de los consultados indica que mantiene todas sus cuentas privadas, mientras que el 28,8% afirma que tiene algunas cuentas públicas y otras privadas y solo un 11,1%, reconoce que tiene configuradas todas sus cuentas como públicas.

Patricio Galdames, académico de la carrera Ingeniería Civil Informática USS y experto en ciberseguridad, resalta que ‘‘la actual tecnología de los principales navegadores web y filtros antispam, han contribuido a mejorar considerablemente la seguridad y experiencia de los usuarios en internet, pero siempre es necesario estar atento a posibles amenazas, mensajes fraudulentos o acciones que busquen engañar a las personas’’.

 Desconocimiento y falta de capacitación

 Con respecto a qué acción realizar o de qué manera denunciar algún tipo de estafa en línea, la ‘‘Encuesta Chile Nos Habla’’ revela que el 34,5% desconoce cómo proceder cuando se es víctima de un ataque de ciberseguridad como robo datos bancarios, fraude o suplantación de identidad.

En esa línea, la medición muestra también que el 53% de los encuestados no sabe de qué se trata la verificación en dos pasos, método también conocido como autenticación de dos factores, que permite agregar un nivel de protección adicional a las cuentas personales.

Por otro lado, la encuesta revela que solo un 18,7% admite haber recibido una capacitación o educación de ciberseguridad en su lugar de trabajo o estudios. Ante esto, la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) impulsó la aplicación de un phishing pedagógico de manera interna entre sus estudiantes para contribuir en la sensibilización en esta materia, brindar consejos y herramientas para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de estas capacidades.

 Para Matías Greco, director de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la FIAD de la Universidad San Sebastián “los resultados confirman la necesidad de seguir potenciando la educación, prevención y concientización en ambientes digitales en el país, teniendo en cuenta el aumento considerable de fraudes en línea y nuevos métodos de engaño’’.

Al mismo tiempo, el académico USS destaca la nueva normativa en materia de ciberseguridad que se implementará en Chile y que tendrá facultades regulatorias, fiscalizadoras y sancionatorias para la protección de los entornos digitales en Chile. ‘‘Si bien el llamado es a siempre utilizar el sentido común y desconfiar de desconocidos en línea, es necesario aumentar los estándares para proteger la seguridad de las redes informáticas, generar concientización en la ciudadanía y, con esto, ser capaces de evitar o estar mejor preparados para ataques cibernéticos que puedan afectar a la población’’, finaliza.

Revisa los resultados de la Encuesta Chile Nos Habla-Ciberseguridad.

Acerca de Chile Nos Habla

La encuesta Chile Nos Habla es una iniciativa del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Busca aportar al debate público con datos e información de diagnóstico y contribuir a la generación de estudios, propuestas y proyectos de política pública que aborden problemáticas de interés social. Chile Nos Habla cuenta con un comité editorial intersectorial y un comité técnico transversal para la revisión metodológica de las encuestas. Las mediciones se realizan en alianza con la consultora Studio Publico.

Sobre la metodología de la encuesta

Es un estudio cuantitativo con muestreo aleatorio estratificado proporcional por región. La muestra consideró 713 casos exitosos de un total de 160 mil envíos con una tasa de respuesta completa del 0,5% con resultados en todas las regiones, 156 comunas, ambos sexos, en todos los tramos etarios y todos los NSE. El estudio se realizó mediante la técnica de medición de tipo CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) con base en cuestionario estructurado auto aplicado. Mientras que, en esta ocasión, la Encuesta “Chile Nos Habla” se realizó entre 26 de abril y el 15 de mayo de 2024, para medir las percepciones y experiencias de los chilenos en materias relacionadas con la ciberseguridad.