Proyecto ULagos busca a través del juego conocer la movilidad de habitantes isleños

La iniciativa que lleva 3 años de desarrollo, se está ejecutando en 4 sistemas archipelágicos: Isla Tabón en Calbuco, Chauques, Desertores y Quinchao.

Bastaron 25 minutos navegando con buen tiempo desde Calbuco para llegar hasta isla Tabón donde esperaban ansiosos y entusiasmados los niños y niñas de la única escuela en el sector, un establecimiento municipal que acoge y educa a las distintas generaciones.

Fue en este espacio maravilloso que un grupo de académicos de la Universidad de Los Lagos llegó para compartir parte de lo que ha sido un trabajo que lleva 3 años de ejecución, el proyecto Fondecyt sobre Movilidades Adaptativas.

“Este es un proyecto Fondecyt regular que partió el año 2022 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), un proyecto sobre la experiencia de la movilidad en 4 sistemas archipelágicos: Calbuco, Chauques Desertores y el archipiélago de Quinchao y el objetivo es conocer cómo es la movilidad de quienes habitan estos territorios, tanto en mujeres, adultos y sobre todo niños. Queríamos conocer cómo es desplazarse en un sector no metropolitano, más bien una isla. Pero también el reconocimiento que tienen las propias personas de su movilidad permite generar mayor identidad, mayor apego al territorio y conocer mejor el espacio que se está habitando”, explica la directora del proyecto, académica ULagos Dra. Alejandra Lazo.

Este trabajo espera poder incidir en que las políticas públicas que se elaboren sobre movilidad en estos espacios de archipiélagos cuenten con información tan valiosa como esta que da cuenta de la realidad de quienes se desplazan muchas veces en condiciones bien adversas.

Para este trabajo se han utilizado diferentes herramientas no tradicionales para acercarse a los niños y niñas, más bien técnicas creativas. Una de ellas ha sido el juego de mesa Archipelagia adaptado a cada sector donde están ejecutando esta iniciativa y permite conocer la experiencia de movilidad de niños y niñas a través de un juego que tiene pertinencia territorial.

MAQUETA SENSORIAL

La visita en esta oportunidad a la Escuela isla Tabón tuvo por misión hacer entrega oficial de la maqueta sensorial en la que trabajaron los y las estudiantes junto a los y las investigadores (as) como parte de las técnicas creativas que se desarrollaron.

El académico del Departamento de Ciencias Sociales y co investigador del proyecto Movilidades Adaptativas, Dr. Rodrigo Márquez, explicó que se hizo un levantamiento topográfico de la zona y se utilizó material como plumavit y pasta muro para ir modelando el relieve de acuerdo a la morfología del lugar. “Los estudiantes de 7° y 8° midieron todas las capas de topografía, que fuimos cortando y ensamblando, fue muy interesante porque el relato constructivo iba muy ambientado con el relato de saberes locales, ellos solo con la forma de los relieves iban reconociendo fácilmente cuáles eran los sectores, ellos reconocían elevaciones, depresiones, líneas de costa, playas, estuarios, el acto constructivo se acompañó muy bien del conocimiento local que ellos tenían”, indica el académico.

Catalina Montenegro, académica del Departamento de Humanidades y Artes de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales y co investigadora del proyecto sobre Movilidades Adaptativas explica también la idea de esta maqueta sensorial. “Pensamos en una maqueta que fuera más bien análoga y que pudiera ser perdurable a lo largo del tiempo, que tuviera distintos dispositivos que respondieran a un sentido. Por eso tiene imágenes, cajitas sensoriales donde se pueden tocar texturas, hay sonidos que fueron grabados por los niños y niñas durante su trayecto a la escuela, entonces la maqueta es una especie de contenedor de toda la experiencia vivida por los niños y niñas. Esta maqueta es una retribución y una forma de agradecer al colegio”.

El director de la escuela que lleva 15 años desempeñándose en dicho establecimiento, profesor Alejandro Neiquel destacó el proyecto por su condición de interdisciplinario ya que -según explica – abarca geografía, ciencia y lenguaje.

Hemos vistos bastantes ventajas del proyecto, fortalece su identidad cultural porque los niños empezaron a recordar cómo sus papás, sus abuelos se trasladaban en esta isla y cómo ellos mismos se trasladan hoy, a caballo o en bote, hay diversas formas de movilizarse en la isla y ellos hacen lo mismo que hacían sus antepasados. En 2012 llegó la luz eléctrica y con eso se abrieron los caminos lo que permitió que tuviéramos también locomoción”, señala.

Mi papá tiene un bote que siempre lo usábamos el año pasado cuando veíamos que la marea subía, siempre sabemos cuando eso pasa, pero a veces cuando no baja nos tenemos que quedar y no ir a clases. Lo que más me ha gustado de este proyecto es la experiencia, no sabía que podía conocer tanto de la isla y yo di mi conocimiento y me encantó como quedó la maqueta, quedó super bonita, yo dije cómo transcurría mi camino y sí estaba en la maqueta”, comenta la estudiante Isidora Villablanca.

La jornada estuvo acompañada de las familias de los y las escolares quienes también valoraron que este proyecto se esté ejecutando junto a sus hijos en esta parte del territorio nacional en la Región de Los Lagos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí