Aduana de Coyhaique colabora con iniciativa internacional de ñandúes para fines de conservación
· Operativo desarrollado por las organizaciones Rewilding Argentina y Rewilding Chile trasladaron a 15 ñandúes patagónicos hacia nuestro país para reforzar el crecimiento de la población que está al borde de la extinción en la Región de Aysén.
Coyhaique, 28-03-2025 Se trató de una acción coordinada entre muchos organismos, largamente trabajada y diseñada, con el objetivo de resguardar a los choiques o ñandúes patagónicos, especie que hasta hace algunos años, mantenía solo 20 individuos en las estepas del Parque Nacional Patagonia.
La Dirección Regional de Aduanas de Coyhaique se sumó entonces al llamado de Rewilding Argentina y Rewilding Chile, ambas organizaciones bajo el alero de Tompkins Conservation, y se puso a disposición de quienes coordinaron la maniobra de traslocación de las aves desde Argentina hacia Chile.
La operación, que se concretó durante la segunda quincena de marzo, se tradujo en el traslado de 15 ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile en la región de en Aysén.
Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, destacó la relevancia de esta acción: «Hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad».
El Director de la Aduana de Coyhaique, Raúl Pizarro, indicó que «nos sumamos con mucho entusiasmo, facilitando en todo lo que estuvo a nuestro alcance y dentro de nuestras atribuciones fiscalizadoras, la tramitación administrativa de este ingreso al país, tal como lo hicieron los otros servicios públicos en los que participó. Entre nuestros roles es el de proteger el medioambiente, así como la flora y fauna nativa, y esta acción se desarrolla en un gran marco de colaboración institucional privada internacional, que requiere el apoyo del sector público para lograrlo el objetivo final, que es proteger esta especie emblemática de la zona.”
En concreto, un equipo de la Aduana de Coyhaique se trasladó hasta el Paso Roballos, ubicado en la comuna de Cochrane. Tras un viaje terrestre de más de 10 horas por la Carretera Austral, realizó las tramitaciones documentales y presenciales, con el objetivo de fiscalizar en terreno la operación de importación de especies protegidas, conforme lo establece la Ley Nº 20.962 sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), de la que Chile es parte.
Debido a la singularidad de esta operación se realizarán una revisión documental digital previa y en la misma frontera, lugar en el que se comprobaron los originales tanto del certificado CITES como el Fitosanitario de SENASA. Cada ñandú fue debidamente individualizado con sellos numerados en Argentina, así como también las cajas que los transportaban, los que fueron verificados en terreno por el Servicio Agrícola y Ganadero y por Aduanas.
El Director Regional destacó recalcó que la visibilidad de esta acción coordinada es una oportunidad para recordar a la ciudadanía que el ñandú es una especie protegida internacionalmente y que «pese a ello, lamentablemente hay controles en los que nos encontramos con viajeros que transportan cuchillos con mangos de uña de ñandú. Es importante crear conciencia masiva en la zona sobre la necesidad de proteger esta especie», recalcó.