Usuarios que padecen dolencias lumbares están siendo tratados con lentes de
realidad virtual en el Centro de Salud de la Universidad San Sebastián.
Con lentes de realidad virtual, pacientes con dolor lumbar crónico están siendo tratados
en la clínica de kinesiología del Centro de Salud de la Universidad San Sebastián sede De
la Patagonia.

La profesional a cargo de este tipo de terapias es la kinesióloga y máster en
neurorrehabilitación, Federica Ramírez, quien explica que la realidad virtual puede alterar
la percepción y la atención de las personas mediante simulaciones que estimulan todos
los sentidos de la misma manera que sucedería en ambientes reales.

“La realidad virtual permite llevar a los pacientes a espacios virtuales que simulen
situaciones imposibles de replicar en un gimnasio, como, por ejemplo, escalar una
montaña o tirarse en paracaídas”, precisa Ramírez, añadiendo que desde el punto de
vista de la rehabilitación, esto permite entrenar mucho más que gestos motores o la
fuerza para generar un movimiento, ya que replican realidades de la vida diaria con el
estrés real de cada actividad.

A su vez, la especialista detalla que la realidad virtual permite acelerar procesos de
rehabilitación, “siendo más efectivos con cada sesión de la terapia y logrando que el
paciente se adhiera al tratamiento y logre sus objetivos físicos más rápido, disminuyendo
gastos en salud”, acotó la kinesióloga.

Asimismo, explica Ramírez, que por medio de la realidad virtual el paciente sana por dos
razones: primero, por distracción, “ya que no atiende el dolor, no lo percibe; y dos, por el
cambio de la autopercepción del paciente, ya que, por ejemplo, luego de escalar
montañas tú te sientes capaz de hacer cualquier cosa”.

Por su parte, el director de la carrera de Kinesiología de la USS, Juan Cristóbal Guerrero,
remarcó que “la incorporación de estas herramientas permite acercar soluciones a la
comunidad, en específico a aquellos usuarios con dolor persistente. Estamos seguros de
que estas instancias ayudarán a mejorar de manera significativa la calidad de vida de las
personas”.

Procedimiento
Específicamente, el tratamiento realizado está enfocado a usuarios específicos: adultos
que cursan con dolor lumbar persistente.

En la evaluación de los pacientes, frecuentemente “nos encontramos con limitaciones de
rango de movimiento de columna, disminución de fuerza y de activación de la
musculatura. Los pacientes suelen presentar mucha tensión a nivel de sus hombros y
columna baja. Además, de referir dolor en la zona lumbar frente a movimientos extremos.
A su vez, existen casos asociados a alto estrés laboral y mala posiciones en la estación
de trabajo”, detalló la profesional.

Para tratarlos -detalla Federica Ramírez- se utiliza una simulación en donde tenía la tarea
de subir una montaña. Para esto se trasladó al paciente a una montaña alta, situada en
una playa en Brasil, por lo que fue llevado a un ambiente relajante fuera del ambiente
laboral, simulando estar en un lugar que normalmente se relaciona con vacaciones.
Además de solicitarle una tarea de alta complejidad física y alta recompensa emocional,
favoreciendo la salud mental del paciente en el proceso.

Durante la sesión los pacientes pueden “estar” escalando con ayuda del terapeuta por 10
minutos, quien se encarga de facilitar el trabajo de la musculatura de la columna que se
encontraba deficiente, cuidando la postura de cada movimiento y evitando
compensaciones, además de entregar feedback positivo durante la tarea.

“Gracias a los beneficios del uso de esta tecnología, el paciente no percibe molestias ni
restricciones de movimiento durante la sesión, creando una experiencia de aprendizaje,
en donde movimientos que antes generaban dolor, ahora no lo hacen, aumentando la
confianza del paciente frente a los movimientos y evitando la kinesiofobia (miedo al
movimiento). Además, el ejercicio de subir la montaña ayuda a trabajar la confianza y la
autoeficacia del paciente. Esto se traduce en pacientes más activos físicamente y que
vuelven a creer en ser capaces de hacer actividad física de alta intensidad”, remarcó la
kinesióloga Federica Ramírez.

La especialista enfatiza que desde la neurociencias de la realidad virtual, la estimulación
multisensorial que proveen los equipos, hacen que los pacientes se distraigan de la
sensación dolorosa debido a los cambios de atención y que además, el hacer tareas de
alta demanda, ayuda a la autoeficacia de los pacientes mejorando su autoestima y
creencia sobre sus limitaciones físicas.