Conferencia internacional de Investigación Participativa sobre entornos educativos se desarrolló en el Sur de Chile

En el evento, destacados ponentes de Estados Unidos y distintas regiones de Chile compartieron sus experiencias de investigación participativa situadas en entornos educativos diversos del ámbito local y global.

Con éxito se desarrolló la conferencia científico-cultural «Participatory Research in Education and Democracy of Knowledge in diversity of educational contexts in the Americas» en la Universidad de Los Lagos y escuelas de Chiloé, donde estudiantes de pre grado, postgrado y docentes, compartieron sus saberes en torno al paradigma participativo de investigación.

La conferencia principal estuvo a cargo de Lonnie Rowell, PhD Associate Professor School of Leadership & Education Sciences University of San Diego, California, quien planteó: “Hay mucho que tomar en consideración respecto al papel de la investigación participativa dentro de la transformación de la educación. Orlando Fals Borda, hace más de cinco décadas, nos ayudó a comprender el gran potencial de la investigación participativa en la corrección de lo que él denominó ‘relaciones desiguales del conocimiento’.

Además, el PhD Rowell destacó la resistencia con que ha trabajado en conjunto con otros investigadores “por la democratización del conocimiento, como luchas en las políticas de producción y difusión, así también, del crecimiento de las tecnologías de la información”.

Por su parte, la Dra. Pamela Zapata, docente e investigadora de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Tarapacá (UTA) compartió, en conjunto con su equipo de investigación, testimonios de investigación participativa en escuelas rurales del extremo norte de Arica y Parinacota, contextos que revelan una realidad cultural con migración transnacional y transfronteriza.

Una diversidad desafiante que requiere la construcción de un currículum con pertinencia cultural para sus comunidades educativas, hacia la contextualización del currículum, su evaluación y de los materiales de aprendizaje fueron compartidas por otros expositores del centro y sur del país.

En la misma línea, desde la Facultad Ciencias de Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM), la Dra. Donatila Ferrada reflexionó sobre la subalternidad a la que acostumbramos en Chile y la necesidad de desapegarnos de la tradición dominante para construir conocimiento científico.

En este sentido, la Dra. (c) Jessica Aliaga-Rojas, docente del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), quien actualmente cursa el Doctorado en Educación en Consorcio – UCM expuso sobre los desafíos metodológicos de su investigación doctoral situada en formación profesional universitaria de México y Chile.

Desde Ancud, María Angélica Paredes, profesora de educación intercultural de la escuela San Miguel de Coñimó, manifestó su alegría y agradecimiento por la invitación hacia toda la comunidad educativa, “porque instancias de aprendizaje como estás, para docentes de la educación pública son escasas”. Esta escuela fue sede del segundo día de la conferencia donde el arte y cultura chilota marcaron la jornada.

Tras el evento, el equipo organizador integrado por el Dr. Miguel Del Pino, investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule; la Dra. Pamela Tejeda, del Instituto de Ciencias de la Educación UACh; la Dra. Silvia Castillo, Coordinadora de Asuntos Interculturales e Inclusión de Pueblos Indígenas en la Universidad de Los Lagos; y el Dr. Maximiliano Heeren, Director de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, agradecieron la amplia convocatoria, la motivación e interés desplegado por los participantes.

El Dr. Del Pino, director del proyecto, expresó que: “ha sido un encuentro en el que hemos podido conocer diferentes experiencias de investigación participativa tanto en contextos rurales como urbanos y con profesorado que se desempeña con estudiantes mapuche, chilenos e inmigrantes. En estas experiencias pudimos apreciar cómo cada comunidad construye sus procesos de investigación, lo que motiva a seguir trabajando en vínculo entre comunidades educativas, sociedad y la universidad. Así mismo, dejamos invitados a todas las personas a la siguiente conferencia que se realizará en México, 2025”.

El esfuerzo de organización en el territorio insular se desarrolló gracias al proyecto Fondecyt Regular 1220783, movilizado por el anhelo de promover la justicia social a través de la educación.

Por ello, la iniciativa estuvo caracterizada por el diálogo en igualdad de estatus cultural entre los conocimientos que cada persona porta y se plantearon diversas interrogantes orientadoras hacia el reconocimiento y la valoración de las diferencias culturales, territoriales, lingüísticas y sociales.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí